El Congreso Gestión de los países soberanos de la América del Sur sobre la Amazonía se llevó a cabo entre el 18 y el 20 de agosto.
La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental
mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela. La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo
con un promedio de 230.000m3 de agua por segundo, que corresponde
aproximadamente al 20% del agua dulce en superficie terrestre mundial.
La región no solo representa la gran variedad climática, de fauna y flora de América
del Sur, también, evidencia la evolución de un territorio en desarrollo económico y
con un potencial inmenso para los países que la albergan.
A esto, se le suma también los problemas de destrucción y explotación legal e ilegal
del patrimonio natural favorecidos por las condiciones de exclusión y marginalidad,
por deficiencias y dificultades para la gobernabilidad.
Estos fueron algunos de los temas que se abordaron durante el desarrollo del
Congreso Gestión de los países soberanos de la América del Sur sobre la
Amazonía, que se llevó a cabo entre el 18 y el 20 de agosto, liderado por el Grupo
de Investigaciones de Derecho Procesal de la Universidad de Medellín y la
Academia de Direitos Humanos de Brasil.
Federico Restrepo Posada, rector de la Universidad de Medellín, indicó que “pocas
discusiones tan urgentes y de tan alto valor estratégico como las que propone este
evento, que acerca nuestra mirada, desde una perspectiva de derechos y
soberanía, a un territorio frecuentemente olvidado por nuestros gobernantes. Hablar
de la Amazonía, este territorio común que une a nuestros países y al que le hemos
dado la espalda históricamente, es hablar del origen de nuestras culturas y de una
gran riqueza”.
A la par, Diana María Ramírez, coordinadora del Doctorado en Derecho Procesal
Contemporáneo de esta institución, indicó que “discutir sobre los derechos y los
problemas que se ciernen sobre la Amazonía es interés de todos, pensar en
perspectivas de protección es un trabajo de mayor complejidad, porque, empiezan
a traslaparse concepciones de orden nacional con perspectivas de orden
internacional y transnacional y sobre ello no hay unos acuerdos claros”.
Por su parte, Celso Antonio Pacheco, director de la Academia de Derechos
Humanos de Brasil, expresó que “este es un evento histórico, un evento que
proporciona, que da posibilidades para hablar sobre lo que pasa en la Amazonía,
un territorio de riquezas, de gran importancia y de la soberanía de todos los países
que hacen parte de la Amazonía. Este era un debate necesario en América Latina,
para el desarrollo económico, para su población”.
En el evento académico participaron, como ponentes, docentes, expertos, e
integrantes de los gobiernos de Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y
Brasil. Además, se abordaron también temas como: propiedad ambiental, acuerdos
internacionales relacionados con el medio ambiente, protección de los pueblos
indígenas, protección de la Amazonía, minería y biotecnología, entre otros.