MENÚ

colombia-estadosunidos

Relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, en cuidados intensivos

El análisis lo hacen, desde el punto de vista económico y político, expertos de la UdeMedellín.

Las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos están en una zona de cuidados intensivos y requieren de una política estratégica para superar los escollos actuales que llevaron a una crisis desde el domingo pasado, según el análisis que hacen expertos de la Universidad de Medellín.

De acuerdo con Robert NG, decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeMedellín, la crisis diplomática no solo habría afectado las exportaciones por lo que anunció Trump en su momento, sino que también se verían afectados otros frentes económicos.

“Un arancel del 25 al 50% como lo planeaba el gobierno de Donald Trump acabaría con la competitividad que tiene el café colombiano en los Estados Unidos y no tendríamos cómo reemplazar ese mercado. De ahí empezamos a contar las flores, los aguacates, los textiles y un montón de productos que podrían afectar, incluso, a más de 100 mil colombianos de forma directa e indirecta”, explicó.

El decano y docente agregó que también se generaría una salida masiva de dólares que podría hacer que dicha moneda superara los 5 mil pesos.

“También hay un efecto en materia de importaciones (…) hay que tener en cuenta que más del 20% de los insumos para la canasta básica en Colombia son productos importados que vienen de los Estados Unidos. Esto generaría un mayor costo de estos insumos y un mayor precio de la canasta básica, tirando al traste el control positivo que se venía haciendo de la inflación”, detalló.

De otro lado, aseguró, que se vería afectado el sector de la salud debido a que más del 55% de los insumos para los servicios médicos, hospitalarios y medicamentos provienen de Estados Unidos e imponer aranceles, como lo pretendía el presidente Petro, colapsaría de manera definitiva el sistema.

Debido a ese panorama, Robert NG concluyó que Colombia tiene que pensar con seriedad las medidas que anuncie porque afectan la economía.

Sobre esto último, también coincide Pedro Jurado Castaño, coordinador del programa de Ciencia Política de la Universidad de Medellín, quien explicó que Colombia debe pensar en una política más estratégica.

“Lo que esto prueba tanto por la concesión que hace Petro a las medidas principales que tomó Donald Trump con Estados Unidos, es que definitivamente no podemos estar al mismo nivel de disputa de una confrontación de un país como los Estados Unidos y lo que se espera es que haya una actitud un poco más estratégica respecto a cómo, si bien hay diferencias en el espectro político entre ellos dos, pues hay que evaluar mucho más las implicaciones prácticas de lo que pueda llegar a tener cualquier diferencia que ocurra”, detalló Jurado.

Según Pedro Jurado, seguirán las discusiones fuertes entre Gustavo Petro y Donald Trump debido a la personalidad de ambos mandatarios.

“Si el tono se sigue desarrollando a nivel del discurso político que los dos personajes están muy acostumbrados en dar por las redes sociales y en los micrófonos, es posible que sigan los encontrones”, dijo.

Finalmente, explicó que Trump responderá agresivamente para tratar de establecer y definir que Estados Unidos sigue teniendo una posición dominante y hegemónica sobre las dinámicas políticas globales y los países, como Colombia, tienen que evaluar muy estratégicamente cómo reaccionarán o responderán a sus intereses.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos

Consulta aquí

SIMULADOR DE COSTO DE MATRÍCULA

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

¡Consulta aquí!

FINACIACIÓN, BECAS Y DESCUENTOS

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.