MENÚ

Microalgas endémicas capaces de descontaminar aguas residuales de las industrias.

Investigadoras hallan microalgas colombianas
que limpian el agua residual de las industrias

Además del proceso de descontaminación, descubrieron que las microalgas podrían usarse como biofertilizantes y para el consumo humano.

Catalina Arroyave, docente de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín; Adriana Aristizábal Castrillón, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de Eafit; y Lorena Cardona Rendón, docente de la Institución Universitaria Pascual Bravo, lograron identificar una especie de microalgas endémicas capaces de descontaminar aguas residuales de las industrias.


La investigación de la exploración de las microalgas, que inició desde hace 5 años, tras sumergirlas en aguas residuales, el producto o agua final es más limpia y de acuerdo con las características de la misma, puede ser usada para riego o descargarla al alcantarillado.


Catalina Arroyave explicó que las aguas residuales tienen un alto contenido de materia orgánico, lo que constituye una fuente de carbono para las microalgas.

“Las mismas microalgas tienen una forma muy interesarse de alimentarse. Por un lado, pueden hacer fotosíntesis como las plantas, pero por otro pueden alimentarse como nosotros, de forma heterotrófica, que es alimentarse de manera orgánica y estas aguas tienen esta materia orgánica. De esta forma reducen la carga de materia orgánica en las aguas residuales, que es la fuente de carbono, y también nitrógeno y fósforo”, afirmó la docente.


Además, las investigadoras señalaron que luego de observar el proceso de descontaminación de las algas se dieron cuenta de que las mismas también pueden ser utilizadas como fertilizantes orgánicos y también para el consumo humano.

“Hay una de esas microalgas que tiene el 60% de proteínas y puede ser utilizada como alimento humano o animal, esta microalga es conocida como Espirulina”, dijo Catalina Arroyave.

De izquierda a derecha: Catalina Arroyave, Adriana Aristizábal y Lorena Cardona.


La investigación ya está lista y en espera de lograr hacer pruebas en ambientes relevantes, es decir, en el sector industrial.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos

Consulta aquí

SIMULADOR DE COSTO DE MATRÍCULA

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

¡Consulta aquí!

FINACIACIÓN, BECAS Y DESCUENTOS

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.