MENÚ

feminicidio web

Investigación UdeMedellín
analiza responsabilidad del Estado en feminicidios

“El incremento de los índices de violencia en países como Colombia y México ha
tenido un fuerte impacto en las mujeres, expresado a través de múltiples formas de
violencia, entre ellas el feminicidio”. Así lo determinaron Paula Andrea Valencia,
docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de
Medellín
y Martha Elisa Nateras, docente de la Universidad Autónoma del Estado
de México, quienes desarrollaron un proyecto de investigación que analiza las
violencias contra las mujeres en México y Colombia.


El proyecto, que inició en el 2021 y que lleva por título “Análisis comparativo del
continuum de violencias en contra de las mujeres como discriminación, desde la
función de prevención y atención de los sistemas de información sobre violencias
en el Estado de México, México y Antioquia, Colombia”, recopiló información y
análisis estadísticos sobre este tipo de violencias.


A pesar de que sabemos que hubo un subregistro en las violencias en contra de
las mujeres, estas disminuyeron considerablemente
. Por un lado, las violencias
intrafamiliares y por el otro, las violencias sexuales”, explicó la docente Paula
Andrea Valencia.


De acuerdo con la docente, en la pandemia hubo una mayor atención mediática a
los feminicidios, pero también esto ocurrió en las instituciones estatales que tuvieron
una mayor concentración para catalogar esos feminicidios que ocurrían en el hogar.
“Pero los que ocurrieron en el espacio público se olvidaron, que fueron los que
disminuyeron en gran medida por la menor exposición de las mujeres a ese espacio
que es de riesgo para las mujeres en ambos países”, agregó Valencia.


La docente aclaró que muchos de los homicidios en contra de las mujeres son
perpetrados por actores ligados a la delincuencia común
y también la delincuencia
organizada, pero de esto, según enfatizó, poco se habla y hay pocas acciones
puntuales.


“Realmente en nuestros países, esa situación que rodea a todo nuestro contexto,
afecta a las mujeres porque no hay respuesta de política pública y en Latinoamérica
lo único que se ha hecho son las leyes de acoso. Incluso en Colombia tenemos un
proyecto de ley que todavía está en proceso, pero las leyes de acoso no responden
a esos actores como son el crimen organizado”, aclaró la investigadora.


La investigación, de otro lado, se enfocó en los factores estructurales que relegan a
las mujeres a una realidad en la que se enfrentan permanentemente a la
discriminación.


El artículo también analizó el comportamiento de la violencia contra las mujeres en
el periodo de pandemia en los casos de Colombia y México desde la perspectiva de
la desigualdad horizontal.


Las investigadoras abordaron el feminicidio desde el componente íntimo, en el que
se supone que el actor atacante es la pareja o la expareja
. También, en su forma
externa, en la que se atribuyen casos a bandas criminales y grupos delincuenciales
e incluso, al Estado al no garantizar el acceso de las mujeres a la atención de emergencias, administración de justicia y la no garantía de la igualdad en materia de protección.


Las otras dos publicaciones derivadas de este proyecto y que esperan anunciar
próximamente, se denominan: “Determinantes de género en la inseguridad objetiva
y subjetiva: los casos de México y Colombia” artículo aceptado para ser publicado
en la Revista Política Criminal del Chile en enero de 2023 y “Los determinantes de
la violencia de género en la protesta social”.


Este último, analiza la violencia de género, principalmente la sexual, y la violencia
legítima por parte del Estado que recibieron las mujeres que participaron en las
manifestaciones del denominado Paro Nacional en diferentes regiones de Colombia
en los meses de abril y mayo de 2021, así como en las manifestaciones en mayo
del mismo año, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos

Consulta aquí

SIMULADOR DE COSTO DE MATRÍCULA

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

¡Consulta aquí!

FINACIACIÓN, BECAS Y DESCUENTOS

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.