Con el programa de investigación se espera generar nuevo conocimiento para entender mejor estos dos fenómenos naturales y cuál es el impacto que han tenido en el país.
Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres
(UNGRD), en lo que va corrido del año en Antioquia han muerto 60 personas en
medio de emergencias por lluvias. Además, en la última semana se identificaron en
el departamento 10 poblaciones en alerta roja por deslizamientos y otras 12 por
inundaciones.
Ante este panorama, cobra especial relevancia el programa de investigación
“Vulnerabilidad, resiliencia y riesgo de comunidades y cuencas
abastecedoras afectadas por fenómenos de deslizamientos y avalanchas”,
adelantado por docentes investigadores de la Universidad de Medellín y cuyo
propósito es desarrollar una metodología para la evaluación del riesgo de
movimientos en masa y avenidas torrenciales, la capacidad de las comunidades de
recuperarse de un desastre y las consecuencias físicas, sociales y ambientales.
Johnny Alexander Vega, docente de la Facultad de Ingenierías, precisó que en los
estudios previos del proyecto se evidenció que, en última década, cerca del 87%
de los desastres naturales en Colombia tienen un origen hidrometeorológico, en
primero lugar están las inundaciones y en segundo lugar los movimientos en masa
o avalanchas.
“Este proyecto trata sobre el estudio para la gestión de riesgos de dos de las
amenazas de mayor impacto en las comunidades del país. Lo que se busca es
mejorar el conocimiento de este tipo de amenazas para tener mejores respuestas y
cuando esto ocurra hacer una mejor intervención y hacerlo de una manera integral,
porque no solamente es evaluar el impacto o las pérdidas físicas, sino también,
tener en cuenta el impacto psicológico, social, territorial y ambiental”, explicó el
docente.
Como resultado del programa de investigación se están generando algunos
proyectos. Entre ellos, la publicación de artículos con metodologías parciales de la
valoración de la amenaza y la vulnerabilidad de las comunidades, trabajos de grado
y un software diseñado desde el programa de Ingeniería Civil de la Universidad de
Medellín.
“El software permite evaluar la probabilidad de que ocurra deslizamientos en una
región y también permite evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones de un sector.
El software está en una tercera versión y la próxima fase es integrar los resultados
de los otros proyectos que tiene que ver con la vulnerabilidad social, ambiental,
psicológica para sacar un nuevo registro de software que permita hacer una
evaluación más integral de lo que es el riesgo ante estos dos peligros naturales”,
afirmó Johnny Alexander Vega.