MENÚ

El subsidio de Mi Casa Ya en Colombia está congelado.

Opciones de subsidios ante suspensión de Mi Casa Ya

Los subsidios de las cajas de compensación son una buena alternativa para adquirir vivienda.

Ante la suspensión del subsidio estatal Mi Casa Ya, las familias colombianas pueden optar por las cajas de compensación familiar y programas o entidades municipales para seguir con sus proyectos de adquisición de vivienda, según la recomendación de Luis Felipe Jaramillo de los Ríos, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

El docente investigador de la UdeMedellín lamentó la decisión del Gobierno Nacional al congelar el programa Mi Casa Ya porque tendrá serias implicaciones en la economía del país.

“Primero, desde el punto de vista social, las personas no van a poder acceder a esa vivienda; segundo, porque obviamente se va a encarecer el costo de la vivienda porque los subsidios en algunos casos también pueden ir para los constructores; y tercero, desde un punto de vista macroeconómico, los subsidios que son un monto importante de dinero no van a poder ingresar al sistema económico ni dinamizar el empleo en la construcción”, expresó.

De acuerdo con el profesor experto en derecho económico, las familias ya deben entender que no se podrá contar con dicho subsidio del Gobierno Nacional que era para adquirir vivienda de interés social (VIS) o vivienda de interés prioritario (VIP).

“Ahora se debe mirar en cada municipio si hay algún tipo de subsidio; por ejemplo, en Medellín, averiguar en el Isvimed cuáles son las condiciones que se requieren para poder acceder a ese subsidio y también verificar en las cajas de compensación familiar si se cumplen los requisitos para acceder a esos subsidios”, explicó.

Según las estimaciones del docente, para 2025 las cajas de compensación en Colombia tienen alrededor de 65 mil subsidios para otorgar a los colombianos interesados.

“Esos subsidios de las cajas de compensación pueden estar entre 14 millones 235 mil pesos (14.235.000) y 28 millones 470 mil pesos (28.470.000) y se pueden aumentar hasta 42 millones si estas familias están en unos grados vulnerabilidad por pobreza o si son desplazados”, detalló el Jaramillo.

Agregó que otra alternativa es el programa VIVA mi casa de la Gobernación de Antioquia, aunque este ofrece un aporte complementario al subsidio previamente aprobado para familias que buscan adquirir una vivienda de interés social. Es decir, el o los beneficiarios ya deben tener un subsidio de otra entidad o programa para adquirir el apoyo de este programa gubernamental antioqueño.

El profesor recomendó, además, que las familias interesadas en adquirir vivienda deben tener un ahorro para lograr dicha meta. “Aunque es difícil con los niveles de ingresos que las personas tengan unas políticas de ahorro pero deben tenerlo porque los subsidios normalmente son hasta un monto de dinero porque, como sabemos, cuando uno pide el crédito hipotecario a uno le piden el 30% de inicial”, detalló.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos

Consulta aquí

SIMULADOR DE COSTO DE MATRÍCULA

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

¡Consulta aquí!

FINACIACIÓN, BECAS Y DESCUENTOS

Para continuar, escoge en el tipo de programa que quieres consultar:

QUEREMOS ASESORARTE

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.