Este estudio analizará los patrones de movimientos de algunas especies de fauna silvestre dentro del Valle de Aburrá.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Instituto Alexánder von Humbold
eligieron a la Universidad de Medellín, como uno de los sitios idóneos para
desarrollar una investigación que identificará los hábitos de algunas especies que
habitan este territorio, y así, analizar sus comportamientos para garantizar el
cuidado y la conservación de su hábitat.
El estudio entregará información en tiempo real de los movimientos de los individuos
y las rutas utilizadas por las diferentes especies en un contexto urbano, y contribuirá
a la toma de decisiones de planeación urbana, en cuanto a medidas de manejo y
conservación de los espacios verdes urbanos que representan su hábitat y la
biodiversidad.
El proyecto, que tuvo una etapa inicial en el año 2020 y que fue nombrado
“Conectividad ecológica funcional y estructural en el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá“, identificó en primera instancia, varias zonas verdes como sitios
estratégicos que estarían siendo usados permanentemente por la fauna para su
desplazamiento y establecimiento.
Actualmente, se pretenden evaluar dicho modelo mediante el monitoreo y
seguimiento de 8 especies de mamíferos y seis 6 especies de aves que tienen
presencia tanto en zona urbana como periurbana, entre ellas, el zorro perro, el
coquito y la ardilla de cola roja, especies que precisamente, habitan el campus de
la Universidad de Medellín. Para ello, las labores estarán a cargo de profesionales
especialistas en el estudio de fauna silvestre, con amplia experiencia en proyectos
que implican este tipo de procedimientos.
El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona,
recordó que este proyecto de investigación, tendrá como objeto seis especies de
aves y ocho de mamíferos, en aras de seguir trabajando por la conservación de la
vida silvestre. “esta es una apuesta para seguir avanzando en la investigación,
propiamente de la conectividad ecológica de nuestro Valle de Aburrá y de toda la
fauna silvestre”, dijo el director.

El proyecto comprenderá dos fases de campo. En la primera, se desarrollará una búsqueda de especies priorizadas, se harán recorridos y entrevistas, que permitirán evidenciar su presencia en los sitios estratégicos de conectividad.
La segunda es la instalación de equipos de telemetría (para seguimiento satelital) en individuos de las especies priorizadas donde serán capturados mediante técnicas ampliamente utilizadas en los estudios de fauna silvestre, que garantizan la integridad de los animales silvestres. Los individuos capturados serán revisados
por veterinarios especializados, los cuales evaluarán la condición corporal de cada animal, luego se procederá con la instalación del equipo de telemetría, y por último, se liberará en el mismo sitio del procedimiento.