Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo Senalmar en la ciudad de Cartagena.
Estudiar y entender los océanos es clave para el futuro del planeta. Esa es la
premisa con la que se llevará a cabo el XIX Seminario Nacional de Ciencias y
Tecnologías del Mar, Senalmar, que tendrá lugar entre el 25 y el 28 de octubre en
la ciudad de Cartagena.
La Universidad de Medellín hace parte de la organización y del comité científico de
este encuentro, en el cual investigadores de todo el país mostrarán los avances y
resultados de estudios relacionados con el mar y las costas.
“La idea es que se tomen todas las líneas que tengan que ver con el tema del mar,
tanto en zonas costeras como en zonas profundas y lo interesante de este evento
es que está pensado también para que los estudiantes puedan ir allí, presentar sus
trabajos y compartir experiencias con otros estudiantes de otras universidades”,
explicó Rubén Darío Montoya Ramírez, profesor del programa de Ingeniería Civil de
la UdeMedellín.
El profesor argumentó que cada vez cobra más importancia estudiar el mar y las
costas para entender los distintos fenómenos que ocurren en el planeta y que
afectan a las comunidades cercanas.
“Es bastante triste que Colombia, uno de los pocos países con costas en el Caribe
y el Pacífico, hubiesen pasado muchos años en los que no se estudió y no se
entendió toda esa dinámica costera y marítima”, reclamó Montoya.
Por eso, agregó, es necesario estudiar e investigar los océanos y su biodiversidad.
“Si no conocemos nuestros recursos marítimos desde el punto de vista de cantidad,
las especies, la hidrodinámica, conocer las olas, no vamos a poder explotarlo
adecuadamente y es por eso es vital entenderlo mucho más”, dijo.
De acuerdo con Montoya, también es urgente analizar todos los fenómenos como
las inundaciones costeras, la erosión costera, la biodiversidad y hasta el turismo en
zonas portuarias, entre otros temas relacionados para entender todas las
afectaciones actuales y buscar soluciones.
“Por ejemplo en todo el tema de la biodiversidad que está muy afectada por esa
hidrodinámica del océano, las olas, las corrientes, la temperatura del mar, la
salinidad y todo eso puede afectar a los ecosistemas, entonces si no entendemos
esa dinámica, imagínate cómo vamos a hacer estrategias para proteger esos
ecosistemas”, agregó el docente.
La UdeMedellín, ha hecho aportes en investigación en temas relacionados con la
modelación de la hidrodinámica, las corrientes marinas, el oleaje, la erosión costera
y las inundaciones, con los que se han hecho tesis de maestrías y doctorados.
Además, los investigadores de la Institución han hecho un trabajo interdisciplinar
con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
“Hacemos esto como algo necesario para entender los ecosistemas, también
trabajamos, a veces, muy interdisciplinariamente para poder ayudarle a otros
investigadores que estudian otros fenómenos”, dijo el docente.