El proyecto transformará la forma de diseñar, presupuestar y construir puentes peatonales en Colombia.
La Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, a través del Mapa de
Densidad 2015-2020, registró 504 puentes peatonales distribuidos a lo largo y
ancho de la zona urbana y rural de la ciudad. Sin embargo, en ocasiones los
mismos parecen insuficientes. Una situación que se repite a diario en todo el
país cuando se hace necesarios puentes que den seguridad al peatón para
cruzar ríos, vías de alto tráfico o valles en las montañas.
Por esta razón, un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad de
Medellín se dio a la tarea de desarrollar para el Instituto Nacional de Vías (Invías)
la Cartilla Puentes Tipo, documento que tiene como propósito transformar la
forma de diseñar, presupuestar y construir puentes peatonales en el país. A la
par, este equipo convirtió la cartilla en una app. Ambas, cartilla y aplicación,
fueron presentadas al público este jueves 21 de julio en el XI Foro Invías:
innovación y nuevas tecnologías para la infraestructura.
César Augusto Hidalgo, jefe del pregrado de Ingeniería Civil de la Facultad de
Ingenierías de la UdeMedellín, explicó que la aplicación permite que cualquier
persona u organización sin conocimientos avanzados de ingeniería pueda elegir
la estructura más adecuada para el proyecto sobre el que está trabajando. La
cartilla, junto con una encuesta que presenta la aplicación, logran definir la
estructura más viable según las especificaciones y necesidades.
“Va a ser un documento de dominio público. Se está desarrollando para que
diferentes entes regionales, municipios y departamentos puedan hacer uso de
forma ágil de un instrumento que les permitirá viabilizar proyectos para la
construcción o desarrollo de puentes peatonales en distintas partes del país.”
Los docentes expresan que este es un proyecto de gran impacto social que
proporciona nuevas herramientas a entidades con menos recursos. “Van a
encontrar planos constructivos para diferentes tipos de puentes, puentes para
cruces sobre autopistas o carreteras, pero también para cruces sobre cursos
hídricos que los más necesarios, porque hay muchas zonas del país donde las
personas se ponen en riesgo para atravesar ríos crecidos”. Afirmó César.
Mario Santiago Hernández, docente de la universidad y colaborador del
proyecto, explica que el aplicativo ayuda a tomar decisiones que, a priori, pueden
parecer complejas: “Con datos muy básicos, la aplicación recomienda
soluciones ante algún problema”, concluyó el ingeniero.
El documento de 8 capítulos que será libre acceso, estará disponible en poco
tiempo a través del repositorio del Invías. Por su parte, la aplicación podrá
descargarse desde móviles Android o iOs.