Se trata del Dispositivo Portátil de Captura Binaural de Sonido.
El Dispositivo Portátil de Captura Binaural de Sonido, desarrollado por César Alonso
Cardona Cano, docente de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Medellín junto a profesores de la Universidad de San Buenaventura, obtuvo una
patente internacional que se encuentra radicada en Japón. Este proyecto, obtuvo
una patente nacional en el 2019 y otra en Estados Unidos, en noviembre de 2020.
Este dispositivo, desarrollado en 2016, es un prototipo que permite la captura de
sonido en las condiciones en las que escucha el ser humano, gracias al diseño con
forma de cabeza humana, las cualidades de los materiales que lo componen y la
instalación de micrófonos especiales que le brindan la posibilidad de capturar dos
señales sonoras desde oídos artificiales, conservando los atributos de espacialidad
en cuanto a la profundidad y localización de las fuentes sonoras.
De acuerdo con lo explicado por César Alonso, la invención amplía la experiencia
inmersiva y permite narrativas diferentes en el sonido. “Con el dispositivo se han
hecho cortometrajes de ficción, documentales en México, hemos trabajado con
Avianca, y tenemos una canción que hicimos con un grupo local; esto es, porque
este sonido es tenencia en la música, en las plataformas, videojuegos y más. En
este momento, estamos haciendo un nuevo prototipo de la cabeza binaural”.
Esta tecnología puede utilizarse en sistemas de realidad virtual y medios de
reproducción como teléfonos móviles y demás dispositivos con posibilidad de
adaptación de audífonos. Las cualidades de este prototipo presentan un valor
agregado para la industria cinematográfica, con un potencial en sectores
productivos como el entretenimiento y la acústica.
“El resultado de este análisis dio la posibilidad de proteger la patente en el año 2018
en Estados Unidos y Japón. Estos países se definieron, luego de observar un
crecimiento en la adopción de este tipo de tecnología y un grande interés a partir de
la década del 2000, lo cual se evidencia por el número de patentes publicadas que
han ido aumentando cada año”, explicó César Augusto Zambrano Osorio, de la
Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín.
Los creadores del dispositivo esperan que el mismo pueda ser usado en la industria
audiovisual, de la mano de los grandes como Hollywood o productores como Netflix,
mientras que, en Japón, se estima contar con los grandes desarrolladores de
tecnología que allí radican.
Por el momento se sigue utilizando en documentales y otros contenidos. Uno de
ellos es la canción titulada Mantra, de la banda local de rock electrónico Estados
Alterados, que será lanzada próximamente.